reloj

relojes web gratis

EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA

EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
Con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, Colombia incluyó en su Carta política los principios de protección integral de la niñez en su doble dimensión: garantía de sus derechos y protección en condiciones especialmente difíciles.
Bajo este marco, el Artículo 44 de la Constitución Política dice al respecto: "Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión…".
Es así como desde el año 1992, los Gobiernos Nacionales han desarrollado proyectos tendientes a garantizar los Derechos de los Niños en general, y en específico, en lo relacionado con la educación. ( Ver antecedentes ). Aun así, fue hasta el año 2002 cuando el tema de la educación a la Primera Infancia llamó la atención del Gobierno Nacional.
La alta tasa de repetición, que se presentaba en los niños que ingresaban al grado primero de básica muy posiblemente asociada a las falencias educativas de los niños de preescolar, así como la baja cobertura en materia educativa para los niños de pre-jardín y jardín refuerzan la necesidad de desarrollar una política educativa para la primera infancia ( Ver recuadro ).
Cuando hablamos de Primera Infancia nos referimos a niños entre los 0 y los 6 años que según el ciclo de Educación Nacional, deben incluirse dentro del nivel de preescolar (pre-jardín, jardín y transición). Los niños del nivel preescolar son de 3 a 6 años, aunque en los años anteriores también debe haber procesos educativos.
Ante esta alarma para el sector educativo, el Gobierno Nacional bajo la dirección del Ministerio de Educación Nacional impulsa la creación de una política educativa universal que cobije a esta población, pero con especial énfasis en aquella en condiciones de vulnerabilidad extrema pobreza, discapacidad, víctimas del conflicto armado y desplazamiento, entre otros.
De allí que para lograr aumentar la cobertura educativa con calidad y eficiencia, y ofrecer a los niños un  paquete completo que incluya educación, alimentación y seguridad social, entre otros, el Ministerio de Educación Nacional articulará sus esfuerzos con el Instituto de Bienestar Familiar, principalmente, y con otras entidades como el Ministerio de Protección Social.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario