1. Los padres y maestros deben apoyar siempre
Necesitan empezar por ayudar al niño a comprender sus fortalezas. Esto nunca debe ser alcanzado a través de falsos premios. En lugar de ello, los niños necesitan conocer de primera mano todas las cosas que ellos realizan bien.
2. Proporcionar a los niños elementos de juicio
Comenzar por darles un vocabulario específico para enunciar sus problemas, por ejemplo: "Tú tienes lo que se denomina como un problema para encontrar la palabra precisa y por ello se te hace más complicado contestar las preguntas en clase". Es muy difícil para cualquier persona adulta y más aún para un niño tener que trabajar en el mejoramiento de algo si no sabe qué es o cómo describirlo con palabras cuyo significado no conoce bien.
3. Enumerar las áreas débiles del niño Por ejemplo: "Hay cuatro cosas sobre las que tú debes trabajar para fortalecer tu conocimiento...". De esta manera, el niño no se siente absolutamente defectuoso o con minusvalía mental (un temor o fantasía muy común); en lugar de eso el niño sabrá a ciencia cierta que existen cuatro áreas que necesita mejorar con el propósito de que le vaya mejor en la escuela.
4. Usar analogías o también diagramas
Para ilustrar áreas de funcionamiento sobre las que se necesita trabajar más. Por ejemplo, existen una serie de materiales específicos para diferentes áreas del conocimiento en algunas librerías.
5. Enseñar a los niños a ser optimistas Esto se logra mediante la revelación de posibilidades de gran éxito cuando sean adultos, teniendo en consideración las fortalezas que el niño o la niña demuestra diariamente.
2. Proporcionar a los niños elementos de juicio
Comenzar por darles un vocabulario específico para enunciar sus problemas, por ejemplo: "Tú tienes lo que se denomina como un problema para encontrar la palabra precisa y por ello se te hace más complicado contestar las preguntas en clase". Es muy difícil para cualquier persona adulta y más aún para un niño tener que trabajar en el mejoramiento de algo si no sabe qué es o cómo describirlo con palabras cuyo significado no conoce bien.
3. Enumerar las áreas débiles del niño Por ejemplo: "Hay cuatro cosas sobre las que tú debes trabajar para fortalecer tu conocimiento...". De esta manera, el niño no se siente absolutamente defectuoso o con minusvalía mental (un temor o fantasía muy común); en lugar de eso el niño sabrá a ciencia cierta que existen cuatro áreas que necesita mejorar con el propósito de que le vaya mejor en la escuela.
4. Usar analogías o también diagramas
Para ilustrar áreas de funcionamiento sobre las que se necesita trabajar más. Por ejemplo, existen una serie de materiales específicos para diferentes áreas del conocimiento en algunas librerías.
5. Enseñar a los niños a ser optimistas Esto se logra mediante la revelación de posibilidades de gran éxito cuando sean adultos, teniendo en consideración las fortalezas que el niño o la niña demuestra diariamente.
6. Variar el proceso de desmitificación
Esto se hará dependiendo de la edad del niño. Es posible desmitificar a un niño o niña de 6 ó 7 años usando ejemplos, analogías, historias sobre animales y fotografías. Por ejemplo: "¿Sabías que tu mente es como un televisor, pero que tienen problemas con el selector de canales por eso cambian los programas con demasiada frecuencia?". Los pre-adolescentes, especialmente quienes cruzan el octavo grado, son a menudo los más difíciles para trabajar. Ellos quieren 1. Los padres y maestros deben apoyar siempre
Esto se hará dependiendo de la edad del niño. Es posible desmitificar a un niño o niña de 6 ó 7 años usando ejemplos, analogías, historias sobre animales y fotografías. Por ejemplo: "¿Sabías que tu mente es como un televisor, pero que tienen problemas con el selector de canales por eso cambian los programas con demasiada frecuencia?". Los pre-adolescentes, especialmente quienes cruzan el octavo grado, son a menudo los más difíciles para trabajar. Ellos quieren 1. Los padres y maestros deben apoyar siempre
Necesitan empezar por ayudar al niño a comprender sus fortalezas. Esto nunca debe ser alcanzado a través de falsos premios. En lugar de ello, los niños necesitan conocer de primera mano todas las cosas que ellos realizan bien.
2. Proporcionar a los niños elementos de juicio
Comenzar por darles un vocabulario específico para enunciar sus problemas, por ejemplo: "Tú tienes lo que se denomina como un problema para encontrar la palabra precisa y por ello se te hace más complicado contestar las preguntas en clase". Es muy difícil para cualquier persona adulta y más aún para un niño tener que trabajar en el mejoramiento de algo si no sabe qué es o cómo describirlo con palabras cuyo significado no conoce bien.
3. Enumerar las áreas débiles del niño Por ejemplo: "Hay cuatro cosas sobre las que tú debes trabajar para fortalecer tu conocimiento...". De esta manera, el niño no se siente absolutamente defectuoso o con minusvalía mental (un temor o fantasía muy común); en lugar de eso el niño sabrá a ciencia cierta que existen cuatro áreas que necesita mejorar con el propósito de que le vaya mejor en la escuela.
4. Usar analogías o también diagramas
Para ilustrar áreas de funcionamiento sobre las que se necesita trabajar más. Por ejemplo, existen una serie de materiales específicos para diferentes áreas del conocimiento en algunas librerías.
5. Enseñar a los niños a ser optimistas Esto se logra mediante la revelación de posibilidades de gran éxito cuando sean adultos, teniendo en consideración las fortalezas que el niño o la niña demuestra diariamente.
2. Proporcionar a los niños elementos de juicio
Comenzar por darles un vocabulario específico para enunciar sus problemas, por ejemplo: "Tú tienes lo que se denomina como un problema para encontrar la palabra precisa y por ello se te hace más complicado contestar las preguntas en clase". Es muy difícil para cualquier persona adulta y más aún para un niño tener que trabajar en el mejoramiento de algo si no sabe qué es o cómo describirlo con palabras cuyo significado no conoce bien.
3. Enumerar las áreas débiles del niño Por ejemplo: "Hay cuatro cosas sobre las que tú debes trabajar para fortalecer tu conocimiento...". De esta manera, el niño no se siente absolutamente defectuoso o con minusvalía mental (un temor o fantasía muy común); en lugar de eso el niño sabrá a ciencia cierta que existen cuatro áreas que necesita mejorar con el propósito de que le vaya mejor en la escuela.
4. Usar analogías o también diagramas
Para ilustrar áreas de funcionamiento sobre las que se necesita trabajar más. Por ejemplo, existen una serie de materiales específicos para diferentes áreas del conocimiento en algunas librerías.
5. Enseñar a los niños a ser optimistas Esto se logra mediante la revelación de posibilidades de gran éxito cuando sean adultos, teniendo en consideración las fortalezas que el niño o la niña demuestra diariamente.
6. Variar el proceso de desmitifican
Esto se hará dependiendo de la edad del niño. Es posible desmitificar a un niño o niña de 6 ó 7 años usando ejemplos, analogías, historias sobre animales y fotografías. Por ejemplo: "¿Sabías que tu mente es como un televisor, pero que tienen problemas con el selector de canales por eso cambian los programas con demasiada frecuencia?". Los preadolescentes, especialmente quienes cruzan el octavo grado, son a menudo los más difíciles para trabajar. Ellos quieren desesperadamente ser como cualquier otro niño de su edad y odian tener que aprender sobre sus propias diferencias. Ellos por cierto requieren de mucha paciencia, persistencia y comprensión por parte de quien realice la desmitificación (generalmente los padres). Además, necesitan de oportunidades muy frecuentes para poder hacer preguntas y ofrecer sus propias consideraciones personales al respecto.
7. Preservar siempre cómo valor la responsabilidad
Un estudiante no puede escudarse con frases como "no logro cumplir" o "no alcancé a realizar el trabajo o la tarea o la responsabilidad asignada debido a una disfunción".
En lugar de ello, los niños deben darse cuenta de que una vez que se comprenden a ellos mismos mejor, tienen la responsabilidad de trabajar más duro aún para poder superar los efectos de sus problemas o de sus deficiencias.
8. Se debe informar a la escuela sobre el tema
Y, por supuesto, a los maestros de todo aquello sobre lo que se ha conversado con los niños. Pudiera ser muy confuso para un estudiante si en la escuela tienen una interpretación que contradice lo que el niño y sus padres creen y realizan en beneficio de una mejora.
A través de una comprensión clara de las debilidades y las fortalezas, es en realidad increíble observar cuánto y con qué éxito los estudiantes pueden ayudarse a ellos mismos. Es igualmente gratificante observar la recuperación de la motivación y las aspiraciones que se producen cuando un niño o un adolescente es ayudado en el proceso de descubrir sus propias y auténticas posibilidades de éxito en la vida.
Esto se hará dependiendo de la edad del niño. Es posible desmitificar a un niño o niña de 6 ó 7 años usando ejemplos, analogías, historias sobre animales y fotografías. Por ejemplo: "¿Sabías que tu mente es como un televisor, pero que tienen problemas con el selector de canales por eso cambian los programas con demasiada frecuencia?". Los preadolescentes, especialmente quienes cruzan el octavo grado, son a menudo los más difíciles para trabajar. Ellos quieren desesperadamente ser como cualquier otro niño de su edad y odian tener que aprender sobre sus propias diferencias. Ellos por cierto requieren de mucha paciencia, persistencia y comprensión por parte de quien realice la desmitificación (generalmente los padres). Además, necesitan de oportunidades muy frecuentes para poder hacer preguntas y ofrecer sus propias consideraciones personales al respecto.
7. Preservar siempre cómo valor la responsabilidad
Un estudiante no puede escudarse con frases como "no logro cumplir" o "no alcancé a realizar el trabajo o la tarea o la responsabilidad asignada debido a una disfunción".
En lugar de ello, los niños deben darse cuenta de que una vez que se comprenden a ellos mismos mejor, tienen la responsabilidad de trabajar más duro aún para poder superar los efectos de sus problemas o de sus deficiencias.
8. Se debe informar a la escuela sobre el tema
Y, por supuesto, a los maestros de todo aquello sobre lo que se ha conversado con los niños. Pudiera ser muy confuso para un estudiante si en la escuela tienen una interpretación que contradice lo que el niño y sus padres creen y realizan en beneficio de una mejora.
A través de una comprensión clara de las debilidades y las fortalezas, es en realidad increíble observar cuánto y con qué éxito los estudiantes pueden ayudarse a ellos mismos. Es igualmente gratificante observar la recuperación de la motivación y las aspiraciones que se producen cuando un niño o un adolescente es ayudado en el proceso de descubrir sus propias y auténticas posibilidades de éxito en la vida.
ser como cualquier otro niño de su edad y odian tener que aprender sobre sus propias diferencias. Ellos por cierto requieren de mucha paciencia, persistencia y comprensión por parte de quien realice la desmitifican (generalmente los padres). Además, necesitan de oportunidades muy frecuentes para poder hacer preguntas y ofrecer sus propias consideraciones personales al respecto.
7. Preservar siempre cómo valor la responsabilidad
Un estudiante no puede escudarse con frases como "no logro cumplir" o "no alcancé a realizar el trabajo o la tarea o la responsabilidad asignada debido a una defunción".
En lugar de ello, los niños deben darse cuenta de que una vez que se comprenden a ellos mismos mejor, tienen la responsabilidad de trabajar más duro aún para poder superar los efectos de sus problemas o de sus deficiencias.
8. Se debe informar a la escuela sobre el tema
Y, por supuesto, a los maestros de todo aquello sobre lo que se ha conversado con los niños. Pudiera ser muy confuso para un estudiante si en la escuela tienen una interpretación que contradice lo que el niño y sus padres creen y realizan en beneficio de una mejora.
A través de una comprensión clara de las debilidades y las fortalezas, es en realidad increíble observar cuánto y con qué éxito los estudiantes pueden ayudarse a ellos mismos. Es igualmente gratificante observar la recuperación de la motivación y las aspiraciones que se producen cuando un niño o un adolescente es ayudado en el proceso de descubrir sus propias y auténticas posibilidades de éxito en la vida.
7. Preservar siempre cómo valor la responsabilidad
Un estudiante no puede escudarse con frases como "no logro cumplir" o "no alcancé a realizar el trabajo o la tarea o la responsabilidad asignada debido a una defunción".
En lugar de ello, los niños deben darse cuenta de que una vez que se comprenden a ellos mismos mejor, tienen la responsabilidad de trabajar más duro aún para poder superar los efectos de sus problemas o de sus deficiencias.
8. Se debe informar a la escuela sobre el tema
Y, por supuesto, a los maestros de todo aquello sobre lo que se ha conversado con los niños. Pudiera ser muy confuso para un estudiante si en la escuela tienen una interpretación que contradice lo que el niño y sus padres creen y realizan en beneficio de una mejora.
A través de una comprensión clara de las debilidades y las fortalezas, es en realidad increíble observar cuánto y con qué éxito los estudiantes pueden ayudarse a ellos mismos. Es igualmente gratificante observar la recuperación de la motivación y las aspiraciones que se producen cuando un niño o un adolescente es ayudado en el proceso de descubrir sus propias y auténticas posibilidades de éxito en la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario